1. LA JOCICA- BEZA
Longitud : 13,5 Km. (Tramo Collado de Angón – Carombo – Portilla de Beza) / 22,8 Km. (Circuito completo Angón – Carombo – Beza – Angón)
Desnivel : 64 m. de descenso y 573 m. de subida (Tramo Collado de Angón – La Jocica – Carombo – Portilla de Beza) / Se añaden 509 de descenso en el circuito completo
Duración : 3 h. (Tramo Collado de Angón – Carombo) / 5 h 15 min. (Tramo Collado de Angón- Carombo – Portilla de Beza) / 8 h. 45 min. (Completando el regreso por el GR-201, ó Senda del Arcediano)
Dificultad : Baja, Media o Alta, en función del tramo que se recorra. El circuito completo regresando por la Senda del Arcediano es largo (8 h. 30 min.) y requiere buena preparación física.
Descripción (Description): Esta ruta recorre parte de la cuenca del río Dobra, en el concejo de Amieva. Partiendo del collado de Angón se accede al valle del mismo nombre, paraje de enorme belleza y al pie de las paredes rocosas del Macizo Occidental de los Picos de Europa. A partir del Restaño la ruta se adentra en el desfiladero del Dobra, primero por una pista que asciende hasta la presa de La Jocica, y después por una senda paralela al río hasta la majada de Carombo, ubicada en una de las zonas mejor conservadas del Parque Nacional, junto a frondosos bosques de haya y roble. Sin duda es una de las rutas de mayor belleza de los Picos de Europa.
Cómo hacer la ruta: Se puede plantear un paseo sencillo desde el Collado Angón al Restaño y desde aquí subir hasta la presa de la Jocica y regresar (3 h. ida y vuelta) Este mismo recorrido se puede ampliar bordeando el embalse hasta la majada de Carombo, regresando desde este punto hasta Angón (5 h. 30 min. ida y vuelta).
La opción más montañera se completa subiendo desde Carombo al Collado Barcinera, desde donde se puede ir a pernoctar al refugio de Vegabaño, o bien continuar hasta la portilla de Beza. En este último caso lo más recomendable es regresar al collado de Angón por el GR-201, o Senda del Arcediano (8 h. 30 min.). En este último caso se recomienda madrugar y contar con buen tiempo, pues se trata ya de una ruta larga de montaña en la que se alcanzan los 1.500 m. de altitud. Este recorrido se puede hacer también en sentido inverso.
2. SOTO DE SAJAMBRE- VEGABAÑO
Ruta circular que sale de Soto de Sajambre –que cuenta con una cuidada arquitectura tradicional–. Habitualmente se empieza por el camino viejo, hacia la pradería de Vegabaño por un espeso bosque de robles y hayas, y se vuelve por otra ruta más suave y también sombreada, con una paradita en el mirador de los Porros.
LONGITUD | TIEMPO | DIFICULTAD | DESNIVEL |
11 Km. | 3.30 h. | Baja | 488 m. |
3. PUEBLOS DE SAJAMBRE
Este recorrido es circular, lo que permite iniciarlo y finalizarlo en cualquier punto. Se recomienda partir de Oseja en dirección a Soto y bajar luego por la carretera hasta el mirador de Vista Alegre, donde un sendero conduce hasta Ribota, desde aquí se remonta el río Sella hasta alcanzar el camino que conduce hasta Oseja.
LONGITUD | TIEMPO | DIFICULTAD | DESNIVEL |
11 Km. | 3.30 h. | Baja | 559 m. |
4. PANDERRUEDA- POSADA DE VALDEON
Ruta lineal, que da comienzo en el área recreativa de panderrueda –en las cercanías hay un mirador a los Picos–. Este camino discurre por un bosque de hayas, entre otras especies, y al estar considerado como zona de uso restringido, no está permitido abandonar la pista para adentrarse en el hayedo.
LONGITUD | TIEMPO | DIFICULTAD | DESNIVEL |
12.4 Km. | 4.00 h. | Baja | 166 m. |
5. VEGA DE LLOS
Senda circular de pequeño recorrido, dentro del Parque Nacional de Picos de Europa, que parte de Posada y/o Soto de Valdeón. Se atraviesan bosques de hayas y en todo momento se obtienen excelentes vistas de los Picos y algunos pueblos del valle. Fácil observar a los rebecos pastando plácidamente.
LONGITUD | TIEMPO | DIFICULTAD | DESNIVEL |
12.9 Km. | 4.00 h. | Baja | 770 m |
6. RUTA MONTÓ – VALLE DE PRADA
Longitud : 11,6 Km. (ida y vuelta)
Desnivel : 610 m.
Duración : 4 h. 45 min. (ida y vuelta)
Dificultad : Media
Descripción : Esta ruta es la única que se adentra en la zona de montaña situada al sur del valle de Valdeón, remontando el valle de Prada hasta la majada de Montó. El camino comienza en la localidad de Prada, cruzando el río Arenal, y va ganando altura entre prados de siega bordeados de árboles y arbustos que cobijan una gran variedad de especies animales. El bosque de rebollos y hayas completa el mosaico de paisajes. La ocupación humana y los usos tradicionales se reflejan en invernales y majadas que dan cuenta de la trashumancia ganadera impuesta por las estaciones. En Montó se adivinan los pequeños chozos y corrales, vestigio de la ocupación en el pasado de la majada desde primavera hasta principios del otoño. El recorrido se hace en todo momento siguiendo la pista forestal que accede a la majada, y el camino de regreso es obligadamente por la misma ruta.
Cómo hacer la ruta : Este recorrido es lineal y sin posibilidad de enlace con otros caminos, por lo que es obligado hacer la bajada por la misma pista de subida.
Existe la posibilidad de iniciar el recorrido en Santa Marina de Valdeón hasta mitad de la subida, enlazando con la pista en la Loma del Jito. También se puede subir por un camino y bajar por el otro, volviendo al punto de partida por la carretera que une Prada y Santa Marina.
7. SENDA DEL MERCADILLO
Longitud : 13,2 Km. (recorrido de ida) / 26,4 Km. (ida y vuelta)
Desnivel : 831 m. de ascenso y 692 m. de descenso
Duración : 4 h. 30 min. (solo ida) / 9 h. ida y vuelta
Dificultad : Media, ruta larga y con fuerte desnivel
Descripción : Esta ruta discurre por lo que se conocía como las sendas del mercadillo, caminos utilizados por los vecinos de Valdeón para acudir a las ferias y mercados de ganado en la vecina comarca de Liébana. El recorrido tiene un enorme valor paisajístico, ya que va ganando altura poco a poco hasta alcanzar inmejorables vistas de los valles de Valdeón y Camaleño. Supone a su vez una aproximación a las zonas donde habitan algunas de las especies más representativas del Parque Nacional (oso, lobo, rebeco).
Cómo hacer la ruta : El recorrido completo es una travesía, y por tanto se puede hacer en uno u otro sentido, lo que implica tener en cuenta el regreso al punto de partida si es necesario recoger el vehículo. Si se opta por ir y volver por el mismo camino hay que considerar que son 9 h. de trayecto.
Este recorrido permite también aproximarse al collado de Remoña, desde donde se enlaza con la senda que sube hasta la Vega de Liordes. Esta ruta requiere buena preparación física, ya que es larga y de gran desnivel (8 h. ida y vuelta).
Existe una variante señalizada de esta ruta, iniciando el recorrido en Santa Marina de Valdeón. En este caso el recorrido completo hasta Fuente De se puede hacer en 3 h. y 45 min. (7 h. 30 min. ida y vuelta). También se reduce así la opción de ir y volver a Liordes (6 h. 30 min.).
Por último se puede subir al collado de Remoña desde el sendero que sale de Prada y bajar por Santa Marina por la variante, para desde ahí, por carretera, regresar a Prada, cerrando así un circuito completo por el valle del río Arenal (unas 5 h. el recorrido completo).
8. COLLADO JERMOSO
Longitud : 4,1 Km. (solo ida)
Desnivel : 1.214 m. de subida
Duración : 4 h. (solo ida)
Dificultad : ¡ATENCIÓN! DIFICULTAD ALTA!. Ruta de alta montaña con gran desnivel. Recorrido de extrema dureza.
Descripción : El refugio de Collado Jermoso se encuentra emplazado sobre una terraza natural en el borde occidental del Macizo Central, en uno de los lugares más impresionantes de los Picos de Europa, desde donde se aprecian inmejorables vistas del valle de Valdeón y de las cumbres del Macizo del Cornión. El acceso desde la localidad de Cordiñanes es quizás el de mayor dureza, debido al enorme desnivel que hay que salvar. A través del hayedo y la canal de Asotín se accede a la zona de media montaña, para superar después los pedreros del Argayo Congosto que nos llevarán hasta las inmediaciones del refugio. Desde allí se pueden panificar algunas rutas de acceso al interior del Macizo Central, reservadas únicamente para los más preparados montañeros.
Cómo hacer la ruta : Debido a la dureza del recorrido de subida, si se plantea hacer la ida y la vuelta por el mismo camino hay que tener en cuenta que son casi 8 h. de camino.
Existe otra opción para acceder al refugio de Jermoso, la que partiendo del puerto de Pandetrave se dirige al collado Remoña y de ahí asciende por la canal de Pedabejo hasta la vega de Liordes. A partir de Liordes la ruta no está señalizada como PR, aunque el camino es claro si la meteorología es buena y si se cuenta con buena cartografía. En este caso se puede regresar por el PR señalizado para bajar hasta Cordiñanes.
9. RUTA DE VEGA LIORDES
Longitud : 11 Km.
Desnivel : 970 m. de subida y de bajada
Duración : 5 h. 30 min.
Dificultad : Media – Alta. Ruta larga y de gran desnivel
Descripción : Este itinerario de acceso a la Vega de la Liordes supone una transición progresiva entre la cabecera del valle Camaleño y la alta montaña, pasando de los bosques de robles y hayas en el entorno de Fuente De a los pastizales alpinos al pie de los roquedos de las Peñas de Cifuentes. La ruta transita por una de las zonas de mayor valor ecológico del Parque Nacional, con presencia de especies como el oso pardo cantábrico, lobo, venado, jabalí o rebeco, por citar solo a los mamíferos de mayor tamaño. Ya en Liordes se encuentra una rica flora de montaña en los pastizales de esta magnífica vega. El recorrido cuenta además con importantes elementos de presencia humana, como los restos de las antiguas minas de Liordes, a las que se accedía por el vertiginoso camino de los Tornos.
Cómo hacer la ruta : Se recomienda hacer este recorrido circular en sentido horario, es decir, empezando por la pista que se encuentra al sur de Fuente De en dirección a Pandetrave. A mitad del recorrido hay que abandonar la pista para caminar por un sendero hasta la majada de Pedabejo, y desde ahí ascender a la collada del mismo nombre para pasar a Liordes. Tras bordear la vega por la izquierda se debe alcanzar el collado que da vista a Fuente De. A partir de ese punto se inicia el largo descenso de los Tornos, que salva los 900 m. de desnivel en un interminable zigzag.
Más información www.magrama.gob.es
10. RUTA DE FRASSINELLI
Longitud: 15,1 Km. (solo ida); 30,2 Km. (ida y vuelta)
Desnivel: 971 m. (en ascenso o descenso, según el sentido del recorrido)
Duración: 3 h. 45 min. ascenso + 3 h. 15 min. descenso. (7 h. recorrido completo).
Dificultad: Baja (solo ida). Media (ida y vuelta)
Descripción: El nombre de esta ruta se debe a Roberto Frassinelli, ciudadano alemán que vivió en la población de Corao a mediados del siglo XIX, y gran amante de la naturaleza, que frecuentaba este camino para acceder a la alta montaña del Macizo Occidental. El recorrido señalizado corresponde al tramo inferior de la ruta que frecuentaba Frassinelli, comprendido entre Corao y los Lagos de Covadonga. Esta ruta coincide también con una de las vías de acceso del ganado desde el valle del Güeña hasta los pastizales de Comeya y el entorno de los Lagos.
Cómo hacer la ruta: Se puede hacer el trayecto en sentido ascendente (desde Corao hasta Buferrera) o descendente (sentido inverso); en cualquiera de los dos casos hay que tener en cuenta el viaje de regreso. Aconsejamos recurrir a un transporte público para subir hasta los Lagos, para desde allí hacer la ruta en cómodo descenso.
11. RUTA LAGOS DE COVADONGA
Longitud: 5 Km. (recorrido largo); 3 Km. (recorrido corto)
Desnivel: 50 m. (de ascenso y descenso)
Duración: 2,5 h. (recorrido largo); 1 h. (recorrido corto). Añadir 1 h. más si se incluye el Centro de Visitantes Pedro Pidal y la maqueta de los Picos de Europa.
Dificultad: Baja
Descripción: Este recorrido circular en torno a los Lagos de Covadonga es uno de los más completos y visitados del Parque Nacional de los Picos de Europa. Al interés geológico de los propios lagos se le unen los valores paisajísticos que se disfrutan en toda la ruta, especialmente desde los miradores del Príncipe y Entrelagos. El recorrido largo discurre por el misterioso hayedo de Palomberu y las praderías abiertas de la Vega de Enol.
Cómo hacer la ruta: Partiendo del aparcamiento de Buferrera, se accede primero el Centro de Visitantes Pedro Pidal, que se recomienda visitar. Posteriormente, tras acercarse hasta el mirador del Príncipe, se regresa para adentrarse en las minas de Buferrera en dirección al lago Ercina. El recorrido se completa dando un rodeo detrás del monte del Mosquital, pasando por la vega del Bricial y el hayedo de Palomberu, para salir finalmente a la Vega de Enol desde donde se regresa a Buferrera.
Existe una versión corta de la ruta, de poco más de una hora de duración. Para ello, al llegar al Lago Ercina se debe ascender hasta el mirador Entrelagos, desde donde se baja hasta el lago Enol, y de ahí regresar al aparcamiento Buferrera, todo ello siguiendo un cómodo sendero empedrado. Esta opción es la más frecuentada por los visitantes.
12. VEGA DE ARIO
Longitud: 7’6 Km. (solo ida) / 15,2 Km. (ida y vuelta)
Desnivel: 610 m (ascenso y descenso para el recorrido completo)
Duración: 3 h. 30 min. (ida, partiendo de Buferrera) / 6 h. 30 min. (ida y vuelta)
Dificultad: Media: Ruta relativamente dura si se hace en una sola jornada la ida y la vuelta.
Descripción: Este recorrido se aproxima a la zona de alta montaña del Macizo Occidental. En la Vega de Ario se encuentra una de las majadas más altas de los Picos de Europa, siendo además un excelente mirador hacia las cumbres del Macizo Central y el valle de Valdeón. En Ario se encuentra el refugio del “Marqués de Villaviciosa” punto de referencia para realizar actividades de alta montaña.
Cómo hacer la ruta: Este sendero es lineal, por lo que necesariamente hay que regresar al punto de partida. Se debe tener en cuenta el tiempo de regreso. Recomendamos hacer la ruta sólo con buena meteorología, e iniciando el recorrido temprano para regresar con tiempo suficiente. También se pude pernoctar en el refugio de Ario, desde donde se puede ascender a algunas cumbres cercanas, como el Pico del Jultayu
13. DEMUÉS- LOS LAGOS
Longitud: 10,1 Km. (recorrido Demués – Los Lagos) / 20,2 Km. (ida y vuelta)
Desnivel: 698 m. de subida (recorrido Demués – Los Lagos) / 698 m. de bajada recorrido inverso
Duración: 3 h 20 min. (sentido ascendente) / 3 h. (sentido descendente) / 6 h. 20 min. (ida y vuelta)
Dificultad: Baja. Dificultad media si se hace el recorrido completo ida y vuelta
Descripción: Este es el camino más frecuentado por pastores y ganados del concejo de Onís para acceder al puerto, comunicando las poblaciones del valle con las majadas del puerto, (Bobia, Demués, Gamonedo de Onís) Gran parte del recorrido discurre por una pista que en continuo ascenso va ganado altura hasta entrar en el Parque Nacional por el Cantón de Soñín. A mitad de la subida se puede tomar un desvío a la izquierda que sube hasta el poblado de Cabañayu, un antiguo asentamiento de cabañas circulares que han sido parcialmente. Este recorrido se incorpora más arriba a la pista que sube hasta Soñín, que más adelante se convierte en sendero para llegar a las majadas de Las Mantegas y Belbín. De ahí, una cómoda pista llega hasta el entorno de los Lagos de Covadonga.
Cómo hacer la ruta: Este recorrido parte de Demués en dirección al Cantón de Soñín para de ahí entrar al Parque Nacional por Belbín, y llegar hasta los Lagos de Covadonga. Si se opta por hacer la ruta completa, ida y vuelta, hay que tener en cuenta el regreso (6 h. 20 min. en total), o contar con un vehículo para volver. Recomendamos hacer la subida por la variante que pasa por la majada de Cabañayu.
Se puede optar por hacer una parte de la subida hasta el final de la pista, y regresar por Cabañayu, reduciendo así el trayecto (4 h.) con la ventaja de salir de Demués y regresar al punto de partida.
14. JOU DE LOS CABRONES
Longitud: 8,5 Km. (solo ida) / 17 Km. (ida y vuelta)
Desnivel: 1.780 m. subida (solo ida) + 1.780 m. bajada (ida y vuelta)
Duración: 5 h. 45 min. (tramo Poncebos – Jou de los Cabrones)
Dificultad: Muy Alta. Gran desnivel, recorrido de enorme dureza con tránsito por zonas de alta montaña de cierta dificultad.
Descripción: El Jou de los Cabrones se encuentra en pleno corazón del Macizo Central de los Picos de Europa, rodeado de las cumbres más altas de la Cordillera Cantábrica. El pequeño refugio José Ramón Lueje ocupa un emplazamiento privilegiado, donde solo el viento rompe el silencio de la montaña. El recorrido de acceso es una de las rutas más duras de los Picos de Europa, debido sobre todo al enorme desnivel que hay que salvar. En el tramo bajo se pasa por las inmediaciones del pueblo de Bulnes, y se sigue el trayecto de acceso por la canal de Amuesa hasta la majada del mismo nombre, lugar de pastoreo en los meses de verano. La mitad superior de la ruta se adentra en la alta montaña de los Picos de Europa a través de un duro y empinado sendero.
Cómo hacer la ruta: Debido a la dureza del recorrido de subida, y teniendo en cuenta que hay que hacer la ida y la vuelta por el mismo camino, (más de 11 h. en total), se propone hacer la ruta en dos jornadas, una de ida, pernoctando en el refugio, y al día siguiente la vuelta.
Existe también la posibilidad de ir desde el Jou de los Cabrones a la Vega de Urriellu, tomando como puntos de referencia los dos refugios, donde se puede pernoctar. Hay que tener en cuenta que este trayecto no está señalizado.
Por último se puede considerar la opción de utilizar el funicular para ahorrarse la primera hora de subida entre Poncebos y Bulnes (430 m. de desnivel).
15. CANAL DE CAMBURERO
Longitud: 8,3 Km. (Poncebos – Vega Urriellu) / 16,6 Km. (ida y vuelta)
Desnivel: 1.700 m. ascenso Poncebos – Camburero / 1.700 m. descenso en sentido inverso
Duración: 5 h. 30 min. (Poncebos – Camburero) / 10 h. 30 min. (ida y vuelta)
Dificultad: Muy Alta. Gran desnivel, recorrido de enorme dureza con tránsito por zonas de alta montaña de cierta dificultad
Descripción: Antes de que se abriera el camino de acceso a la Vega de Urriello desde Pandébano, esta era la vía natural de aproximación al Naranjo de Bulnes por el Norte. Se trata de un recorrido de extrema dureza, debido sobre todo al elevado desnivel que hay que salvar, y también al terreno por el que discurre en su tramo superior, sobre senderos apenas marcados sobre canchales y pedreros. Es a la vez un recorrido de gran belleza, que aproxima al montañero al corazón calizo de los Picos de Europa, remontando las profundas gargantas de la canal del Texu, Balcosín y Camburero.
Cómo hacer la ruta: El recorrido completo es el que discurre entre Poncebos y Urriellu, aunque se puede tomar el funicular hasta Bulnes, ahorrando así 430 m. de desnivel, lo que supone una hora menos de recorrido. Se puede pernoctar en el refugio tras la subida, para desde allí hacer alguna otra ruta por la alta montaña, así como hacer el camino de regreso por Pandébano hasta Sotres.