INFORMACION
Lois es un bonito pueblo situado en el municipio de Crémenes, en la montaña de Riaño y dentro del Parque Regional Picos de Europa. Lo más conocido del pueblo es su iglesia parroquial, construida con mármol rosa y conocida como la “catedral de la montaña”. Tanto la iglesia como el pueblo de Lois fueron declarados “Bienes de Interés Cultural” por la Junta de Castilla y León en 1992 y 1994 respectivamente. Otro edificio singular es la Casa del Humo, típica vivienda montañesa, que conserva una curiosa formación de sarro en su techo, producida por el humo que se hacía en su interior para protegerse del frío invierno, la cual ha sufrido una completa restauración en el 2010.
La existencia en Lois de cuatro Mayorazgos son la causa de la presencia de escudos nobiliarios, en varias de sus casas, destacando el palacio de los Álvarez Reyero. Los hayedos de Llorada y El Jaido, el valle de Pandiella y los picos El Águila, La Holla y Castaño, dan vista a las zonas del Mampodre, los valles del Alto Porma y el Valle de Riaño. Prácticamente todos los habitantes de Lois pertenecían a la nobleza, lo que ha quedado generosamente reflejado en los escudos que adornan las fachadas de sus muchas casa solariegas.
Descripción Arquitectónica de la Iglesia de Lois.
La iglesia está construida a la de entrada del pueblo, tiene aire herreriano, carece por completo de detalles exagerados y constituye una obra monumental de gran sencillez y austeridad. El arquitecto de tan magna obra fue Fabián de Cabezas, que ejercía durante el siglo XVIII el oficio de maestro mayor de la catedral de Toledo. Es de planta clásica con única nave y crucero de brazos cortos, se cubre con bóveda de cañón y cúpula de media esfera. Los volúmenes del edificio se organizan en torno a los prismas que resultan de levantar la planta de cruz latina. La adición simétrica al volumen central de torres, pórticos y sacristías, acaban configurando una construcción de planta netamente rectangular. A medida que el edificio progresa en altura, se pierde su aspecto monolítico, convirtiéndose campanarios y chapiteles en elementos definitorios de su silueta.
En la fábrica se utiliza la piedra de mármol rojo veteada, tomada con mortero de argamasa, y presentando tres variantes, sillares en el zócalo del edificio, sillarejos en fachada y campanarios y mampostería en el resto. Todas las aristas formadas por el encuentro de dos lienzos, están construidas mediante sillarejos alargados con aspecto de lajas, al igual que el enmarcado de los huecos y las cornisas. La colocación de sillares y sillarejos es de una gran perfección, siendo casi invisible las juntas. Al interior de la iglesias se accede a través del atrio enlosado y del pórtico cubierto, orientado según la dirección suroeste.